José María Arguedas nació el 18 de Enero en la ciudad de Andahuaylas, departamento de Apurímac. La infancia de Arguedas estuvo marcada por una amarga relación con su madrastra. En una ocasión, ella lo mandó a vivir con los criados indígenas de la hacienda en donde vivía. Éstos le transmitieron su pensamiento e idiosincrasia que más adelante el autor plasmaría en sus obras.
En 1931 Arguedas se traslada a Lima y estudia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En 1935 publica Agua, su primer libro de cuentos.
En 1941 publica Yawar Fiesta, su primera novela. En el año 1950 se desempeña como docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y enseña Etnología.
En 1958 publica Los ríos profundos, una de sus novelas más destacadas y en 1964 publica Todas las sangres, en la que trata de describir la diversidad de personalidades que existen en nuestro Perú.
El final de este gran escritor es muy penoso, quien recurrió al suicidio, lanzándose un tiro en la sien, debido a que sufrió graves crisis psicológicas, motivadas por la ruptura con su primera esposa, el despido súbito de sus empleos por considerarlo comunista. Muchas fuentes indican que sus trastornos se remontan a su infancia, y la ausencia de su madre y la falta de cariño maternal le afectó de manera mortal.
Sus obras están caracterizadas por la autobiografía. A partir de las experiencias que vivió Arguedas es que nacen sus relatos.
Arguedas se esmera por describir en sus obras el pensamiento indígena. La idiosincracia de los indios terminará por colisionar con el pensamiento del blanco, generando todos los conflictos que el escritor describirá en casi todas sus obras. También describe la mística del pensamiento del personaje de nuestra querida sierra peruana, reivindicando el valor del indio como ser sentimental y no como un "salvaje".
Arguedas defendió y destacó el floclor y la música peruana, y me parece que lo que le brindó a nuestra nación tiene un valor incalculable, difusor de la cultura y de la integración peruana. Personalmente le digo: GRACIAS JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, HOMBRE MARAVILLOSO Y EXIMIO ESCRITOR.
Comentario de la obra Los ríos profundos
El personaje principal es Ernesto, hijo de un abogado. Ambos se trasladan hasta Abancay, en donde Ernesto se interna en un colegio y su papá se marcha a buscar trabajo en otros lugares. Ernesto vivirá muchos conflictos en ese lugar, en el que se sentirá identificado con el mundo andino, pero la violencia racial, social y sexual azotarán ese mundo y se enmarcará en un sistema opresivo de la educación. Su único momento de tranquilidad será cuando se encuentra solo con su "zumbayllu" (trompo), a través del cual "le enviaba mensajes a su padre".
Me parece que la descripción de los conflictos sociales entre indígenas y los blancos opresivos están llenos de violencia, y es lo único que producirá el roce de estas razas. Ernesto es el punto donde se entremezclan estos conflictos y alterarán su forma de ver al mundo. Ernesto es sacado de su tranquilo pueblo para que finalmente presencie todo el dolor que viven sus hermanos en el lugar a donde han llegado los blancos terratenientes. La actitud hostil de estos "invasores" se reflejará en todos los sectores: social, en donde constantemente se reprime a los indígenas cuando reclaman por sus derechos; educativo, en donde los estudiantes son abusivos y siempre golpean a los más débiles y se acentúa la discriminación; económico, donde los indígenas mueren de hambre y los terratenientes los explotan y se llevan todas las ganancias. A pesar de todo, Ernesto tendrá un escape, una salida: su zumbayllu, que es su trompito, le brindará la tranquilidad que tanto necesita, y este elemento tiene una característica mágico-religiosa, a través del cuál le manda mensajes a su pueblo, y siente la música a través del zumbar del trompo.